LLegan los romanos……..A partir de los romanos o romanización, de Asturias hay mucha información, por lo que lo dividiré en varios apartados numerados para que no resulten pesados, en la lectura.1ºA partir del último tercio del siglo I a. de C., durante el reinado de Augusto, los romanos deciden someter las tierras del norte de la península. La razón que dieron los escritores antiguos, fue que Cántabros y Astures hacían incursiones de rapiña en territorios de los Vacceos, los Turmódigos y los Autrigones ( pueblos del Norte de la Meseta, que habitaban zonas trigueras), y Roma se vio obligada a defender a estos sus aliados. La verdadera razón era que Augusto quería dar a su imperio los limites naturales (Cantábrico y Atlántico), y de paso aprovechar las minas existentes en el norte peninsular.
El carácter agreste de los pobladores y la áspera geografía cantábrica, favoreció que la romanización fuese poco profunda. Y efectivamente, aunque los Astures llegaron a hablar latín, y los sistemas económicos y sociales romanos fueron ocupando su lugar, el latifundio o la organización plenamente urbana, no tuvo más repercusión que la puramente necesaria para la explotación minera o agrícola (como la construcción de las calzadas romanas, por ejemplo, la vía Real de La Mesa o la del puerto Ventaniella; o puentes de los que no se conserva ninguno (o en todo caso algún resto). No se mencionan ciudades de importancia en la Asturias transmontana ( apenas algunos pobres asentamientos sin carácter de urbe -excepto quizá Gijón-, y algunos núcleos creados artificialmente por los romanos, y a titulo particular), como así las hubo en el resto de la Península. De la parcial independencia del norte cantábrico atestiguan la presencia, a finales del siglo IV, de las mismas fuerzas acantonadas ya conocidas, para vigilar la zona de sus continuos ataques a la meseta y alrededores (legio VIIª Gémina, la Lucensis, la Celtibera, a la que incluso se añadió la Prima Gallica, en Álava…). También son datos a tener en cuenta el que las rutas romanas necesitaran puntos de defensa y observación, ante los inacabables ataque de los Astures, como la Murias de Beloño (Cenero), en Tudela–Veguin o el de Priorio, “praetorium”, en el paso de Olloniego.
En el siglo II, por ejemplo, existían en Asturias gentes totalmente carentes de romanización, como lo indica la mención de los “symmachiarii” astures de una lápida de Ujo, que intervinieron en le guerra Dácica: se reclutaban entre poblaciones no romanizadas.
Obviamente, los romanos no buscaban fundar ciudades importantes aquí, sino explotar las riquezas mineras y agropecuarias, por lo que la verdadera romanización solo comenzó en el Bajo Imperio, con los asentamientos de colonos agrícolas, que todavía continuó con los visigodos, y que la iglesia favoreció. El bajón de la población a causa de las muertes en las minas, las guerras y el reclutamiento para el ejercito romano favoreció todo el proceso.Los pueblos prerromanos relacionados con los actuales límites de Asturias eran al Oriente, los cántabros, que tenían al Sella por frontera y se extendían hasta la vecina provincia de Cantabria. Entre los cántabros de Asturias, estaban los vadinienses y los orgenomescos. Los astures transmontanos ( los astures augustanos estaban al sur de la Cordillera Cantábrica)habitaban el área central,teniendo por límites a los ríos Sella y Navia y entre sus pueblos, conocemos a los pésicos y los luggones. Finalmente el área occidental era habitada por los galaicos, pueblo que ocupaba la zona Noroccidental peninsular.
Los romanos entablaron las Guerras Cántabras con el fin de someter a estos pueblos y defender a los aliados de Roma de las incursiones de los cántabros y astures.La tan aludida razón de búsqueda de minerales,pudiera
ser también uno de los motivos de la conquista. Desde el año 29 al 19 a.C., las escaramuzas se sucedieron; el territorio norteño, con escasas y difíciles comunicaciones era favorable a los defensores .Finalmente, en el año 19 a.C., el ejército romano, a las órdenes de Agripa, se adentran en territorio astur.Tres años más tarde, el propio emperador Augusto acude para completar la "definitiva pacificación " de estas tierras.A la Legio VII ( asentada en la actual León) se le encomendó el control de este territorio con una población en general abiertamente enemiga de los romanos. Los castros de occidente siguieron activos debido al interés romano por las minas de oro, mientras que los castros orientales ( Caravia, Miravalles,etc) fueron abandonados. Uno de los sistemas empleado fue el famoso "ruina montium", consistente en conseguir fuertes chorros de agua para horadar las entrañas donde se escondía el mineral.En la vecina provincia de León, la comarca de Las Médulas conserva intacto el resultado de este sistema de explotación minera.
Con los romanos, mejoraron las vías de comunicación en especial el Camino del Puerto de La Mesa que enlazaba Gigia ( Gijón) con Legio VII ( León) y se construyeron diversos puentes ( Olloniego, sobre el Sella,etc) .Los castros occidentales siguieron evolucionando gracias a la proximidad de las explotaciones mineras, acabando por abandonarse alrededor del S. III d.C.. En las zonas montañosas el influjo romano debió de sentirse bastante poco, otros lugares como Gigia (Gijón) fundada en el promontorio de Cimadevilla, al amparo de la fortaleza de la Campa Torres, o como Flavionaria ( probable- mente Pravia), Lucus Asturum ( Lugo de Llanera), Memorana,Selorio, Puelles, etc acogieron núcleos de población donde la romanización fue un hecho real. En gran parte de la región, persistieron las formas sociales y estructuras prerromanas que continuaron manifestándose en los momentos de nuevas "invasiones" ( bárbaron primero y musulmanes más tarde) como un pueblo no acostumbrado a servidumbre y que prefería la libertad con los escasos bienes de su tradicional terruño.
Termas del Campo Valdés y Muralla de la Campa Torres( Gijón)
Situadas junto a la muralla romana de Gijón, hacen suponer la existencia de un floreciente villa donde no faltaron actividades comerciales a través de su resguardado puerto. Eran baños públicos, centro por tanto de una interesante vida social. Cada pieza del conjunto, con una función específica según el correspondiente término latino, indica un refinamiento social impensable en caso de no existir una auténtica romanización. Comenzando por el apodyterium ( vestuarios) y siguiendo por el caldarium ( ambiente caldeado), el sutatorium ( sauna), frigidarium ( zona fría), tepidarium (zona tibia), etc, la estructura de las termas refleja el refinamiento de la cultura romana. En la Campa Torres se conservan interesantes restos tanto prerromanos como del asentamiento romano.
Murias de Beloño ( Cenero- Gijón)
Los restos de una villa romana de los primeros siglos ( del I al IV ), constan de una parte rústica ( pars rustica), una residencial (pars urbana) y unas termas aledañas.
Villa de Veranes (Cenero-Gijón)
Se conserva una porción de la zona de termas que debió corresponder a una villa romana, que es conocida como el Torrexón de Veranes.
Mosaicos romanos
El de Andallón ( Las Regueras) , el de la villa de Memorana ( Vega del Ciego- Lena) y algunos restos de Veranes, son algunos de los osaicos romanos. En alguno de ellos se basaron los pintores prerrománicos para la decoración de algunas de sus contrucciones ( San Julián de los Prados o Santuyano).
Otros restos romanos
Restos de cerámica "sigillata", capiteles o columnas romanas, fueron luego empleados en obras prerrománicas. También sirvieron en otras ocasiones como modelos a imitar por los artistas de siglos venideros.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
-
Entradas recientes
Archivos
- junio 2016
- mayo 2016
- diciembre 2015
- junio 2015
- febrero 2015
- agosto 2014
- julio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- julio 2013
- mayo 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- septiembre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- marzo 2006
- febrero 2006
- enero 2006
- diciembre 2005
- noviembre 2005
- octubre 2005
- septiembre 2005
- agosto 2005
- julio 2005
- junio 2005
- mayo 2005
Categorías
- Agradecimientos
- Asturias
- Cuentos asturianos
- Cuentos de Asturias ( Comenzando por los " Perreros" )
- Defensa de la Naturaleza
- Denuncia social
- Dicionariu de la Llingua Asturiana
- Entretenimiento
- Frases más o menos afortunadas
- HUmor
- Leyendas de Asturias
- MITOLOGIA ASTURIANA
- Monologos del club de la comedia
- Mujeres
- Music
- Noticias y política
- Personas importantes de Asturias
- Poemas
- Poemes en asturiano
- Salud y bienestar
- Tradiciones ancestrales
- Un poco de Historia
- Uncategorized
Meta
Blogroll
Calendario
Busqueda
- Agradecimientos Asturias Cuentos asturianos Cuentos de Asturias ( Comenzando por los " Perreros" ) Defensa de la Naturaleza Denuncia social Dicionariu de la Llingua Asturiana Entretenimiento Frases más o menos afortunadas HUmor Leyendas de Asturias MITOLOGIA ASTURIANA Monologos del club de la comedia Mujeres Music Noticias y política Personas importantes de Asturias Poemas Poemes en asturiano Salud y bienestar Tradiciones ancestrales Uncategorized Un poco de Historia
Imagenes
Hola como costumbre algunos días visito algunos SPACE les dejo un saludo desde valencia . Pues lo dicho saludos de Valencia y sigue mejorando tu SPACE
Ayudame a escojer el chiste del mes de Agosto. ¿Como?Entra en mi espacio, y en el recuadro "En busca del Chiste del Mes de Agosto" que esta entre el album de fotos y el blog has clic sobre "Vota por los mejores"Se abrira otra ventana de mi espacio, alli encontraras todos los chistes que me dejaron durante el transcurso del mes de Agosto… para verlos todos tienes que hacer clik en "Siguiente" y asi veras uno a uno… Porfa… ve dejando tu comentario en cada chiste, donde diga cuantos puntos merece ese chiste, los puntos van desde 0 para el peor hasta 10 el mejor. (0 a 10).El chiste que tenga mas puntuacion sera el Chiste del Mes de Agosto…Vamos, participa y colabora… Animate!!!Gracias por tu atencion, te espero!!!P.D: No olvides dejarme un chiste… ;oD